El exterior
A PRIMERA VISTA
En 1570 el edificio fue objeto de una radical ampliación y renovación que cambió completamente su aspecto original. El nuevo edificio se expandió hacia el mar y tenía una forma exterior compacta y homogénea, con los prospectos decorados al estilo de la arquitectura renacentista genovesa, incluyendo una espectacular decoración al fresco. A principios del siglo XVII, los protectores del Banco di San Giorgio decidieron encargar a Lazzaro Tavarone el fresco de la fachada del Palazzo San Giorgio que da al mar, en sustitución de una decoración anterior realizada por Andrea Semino en 1591, que no había sido apreciada por las personas más destacadas.
La renovación de Tavarone comenzó en 1606 y terminó en 1608.
Desde entonces, en la fachada del Palazzo San Giorgio que da al mar, se pueden reconocer a San Jorge y el Dragón, Jano Bifronte, Neptuno, Caffaro di Rustico, Andrea Doria, Simón Boccanegra, Guillermo Embriaco, Cristóbal Colón y Biagio Assereto, es decir, los símbolos del poder y la riqueza que Génova conquistó a lo largo de los siglos navegando por los mares.
La siguiente renovación de la fachada del Palacio se remonta a 1912 y se debe a Lodovico Pogliaghi que, por encargo del Consorcio Autónomo del Puerto, volvió a pintar las decoraciones de la fachada que da al mar. Posteriormente fueron restauradas por el pintor Raimondo Sirotti en 1992 con motivo de las fiestas de Colón.
Obras de igual importancia, como un edículo del siglo XVI y una placa dedicada a Nazario Sauro, se encuentran también a lo largo de los tres lados restantes del Palacio.
Frente a la fachada norte, que se encuentra a un nivel inferior respecto al de la Piazza del Caricamento, se encuentran los restos de las columnas blancas y negras que formaban parte de la ampliación de principios del siglo XVI y una pequeña puerta sobre la que hay partes descoloridas de frescos del siglo XV.
DESCUBRIENDO EL EXTERIOR
Cristóbal Colón (1451/1506)
Cristóbal Colón nació en Génova en 1451, hijo de Domingo Colón y Susana Fontanarossa.
Hay poca información sobre su infancia, pero es seguro que empezó a navegar muy joven, probablemente a los catorce años. Muy pronto se dedicó al comercio, sirviendo a las familias genovesas Centurione, Di Negro, Imperiali y Spínola. Sus viajes le llevaron a Lisboa, donde se trasladó temporalmente. Regresó por última vez a Génova para casarse, pero poco después de la boda se trasladó con su esposa Felipa Moniz a Madeira, donde intentó dedicarse al comercio por su cuenta, con poco éxito. Finalmente, desde Madeira se trasladó nuevamente a Portugal. Como sabemos, Cristóbal Colón tuvo que enfrentarse a luchas y rechazos antes de obtener la aprobación de su proyecto. Lo que sí es cierto es que se llegó a un acuerdo con los soberanos españoles el 17 de abril de 1492. Colón salió del puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de ese mismo año, con una nao llamada Santa María, y dos carabelas, la Niña y la Pinta. El 12 de octubre, Colón desembarcó en una isla de las Bahamas, a la que llamó San Salvador. Tras su cuarto viaje, decidió retirarse en Valladolid, donde murió en 1506.
Andrea Doria (1466-1560)
Andrea Doria nació 15 años después de Cristóbal Colón (Oneglia, 1466) y se convirtió en almirante del Mediterráneo, navegando durante más de cincuenta años al servicio de reyes y emperadores. Se dedicó a la carrera militar y en 1512 tomó el mando de las tropas genovesas hasta que la ciudad fue conquistada por los españoles en 1522. Tras un breve periodo al servicio de los franceses, Doria restauró la República de Génova en 1528.
Biagio Assereto (1383-1456)
Nació en Génova, hacia finales del siglo XIV. En 1423 fue nombrado por primera vez canciller de la República. En agosto de 1435 fue el jefe de la flota genovesa, enviada para ayudar a la guarnición de Gaeta, sitiada por los aragoneses, aunque su nombramiento contó con la oposición de los nobles genoveses. El 5 de agosto de 1435 derrotó al ejército enemigo cerca de Ponza, haciendo prisioneros al rey Alfonso, a su hermano Juan de Navarra, al infante Enrique, al virrey de Sicilia y a otros muchos nobles napolitanos y aragoneses.
La victoria de Ponza marcó el apogeo de la fama y la gloria de Assereto. Pero el mayor reconocimiento vino de Milán y Génova. En 1435 se le concedió el feudo de Serravalle. Génova también le honró entregándole una de las llaves del tesoro arrebatadas a Alfonso de Aragón y conservada en la catedral de Génova.
Simone Boccanegra (1363)
Fue el primer dogo vitalicio de la historia de Génova. Con su nombramiento, fechado en 1339, comenzó la era de los “dogos perpetuos” y la hegemonía popular que caracterizó el gobierno de la República de Génova.
Guglielmo Embriaco (seconda metà XI secolo – prima metà del XII secolo)
Conocido como Testa di Maglio, fundador de los Embriaco (falleció en 1102); al frente de una expedición preparada desde Génova, desembarcó en 1099 en Jaffa; según la tradición tiene un gran papel en la conquista de Jerusalén, como creador, durante el asedio, de una torre móvil. En 1101 conquistó Tiro y Cesarea, obteniendo como botín de guerra un gran cuenco (el Sacro Catino) en el que se cree que Jesús comió el cordero pascual, y que se conserva en el tesoro de la iglesia de San Lorenzo en Génova..
Caffaro (1080-1164)
Caffaro di Rustico fue el autor de los Annali del Caffaro, una fuente muy valiosa para reconstruir la Edad Media genovesa. Se alistó con Guillermo Embriaco para ir en ayuda de Godofredo de Bouillón y sus cruzados.
En el pórtico que en la época medieval servía de entrada principal del edificio y que daba a la Ripa Maris, en la parte superior de la ojiva del portal central se encuentra en una pared la lápida en latín que cuenta la historia de la fundación del edificio. La traducción al italiano del texto se sitúa a la derecha del dintel.
Por debajo hay una cabeza de león del siglo XIII que, según la tradición, procede de Constantinopla.
Otros dos epígrafes recuerdan acontecimientos relacionados con la historia del edificio. La primera atestigua la presencia de Marco Polo, quien dictó Los viajes de Marco Polo a Rustichello de Pisa en el Palazzo San Giorgio.
La segunda se remonta a 1632 e informa de la prohibición de pedir a cualquier ministro (es decir, funcionario) recompensas más allá de los impuestos justos. Frente a la fachada norte, a un nivel inferior al de la Piazza del Caricamento, se encuentran los restos de las columnas con bloques blancos y negros que formaban parte de la ampliación de principios del siglo XVI y una pequeña puerta sobre la que hay partes descoloridas de frescos del siglo XV.
Edicola della Madonna Assunta

En la parte posterior del Palazzo San Giorgio, en el lado que da a la plaza Piazza della Raibetta, se encuentra el Edicola della Madonna Assunta, del siglo XVIII. Dos ángeles alados ofrecen bandejas llenas de flores a la Virgen, cuya estatua en el nicho está protegida por una reja de hierro. Por debajo del fastigio ondulado destacan una concha y dos cabezas de querubines. Arriba, hay otras dos cabezas de querubines alados acompañan el rizo del perfil. Más arriba, dos ángeles en vuelo sostienen la gran corona de la Virgen Reina de Génova. En la parte superior, el monograma de la Virgen esculpido en un cuenco floral con rayos domina el baldaquino dorado, decorado con frisos florales. En la cartela aparece el epígrafe: “Viciniae Opifices / Sibi Svisqve“. Según el relato de Alizeri, también había otra inscripción: “Pulchra ut Luna“, que ya ha desaparecido.
Todas las salas y los espacios
Dónde se encuentra
El exterior



Información útil
La entrada principal del Palazzo San Giorgio se encuentra en via della Mercanzia 2, frente al antiguo puerto de Génova.
Contactos
Oficina de Relaciones Públicas – URP
Palazzo San Giorgio
Via della Mercanzia, 2
16124 Génova – Italia
+39 010 2412330
+39 010 2412842
+39 3351289508
+39 3669374245
Contáctanos por correo electrónico